Coordinación de ética de las profesiones

Coordinación de éticas profesionales

La coordinación de ética de las profesiones, surge como respuesta a la demanda de los cursos de ética profesional que imparte el Departamento de Teología de la Sede de Coquimbo.
Es una instancia académica que permite potenciar el trabajo de los profesores que imparten dichas asignaturas.
Como también busca potenciar la formación ético moral declarada en el proyecto educativo de nuestra universidad.

Frentes de acción periodo 2008-2010:


1.- GESTIÓN


ACCIONES:
Coordinación con los jefes de carreras sobre los contenidos y metodologías de las éticas profesionales.
Contacto con otras unidades académicas que imparten ética profesional en la sede; Medicina, Escuela de Derecho.
Establecer red de apoyo con dichas unidades.
Recensión de programas de ética profesional de otras universidades.
Red de contacto con centros de ética.
Contacto y relación con instancias de servicios en el ámbito de la ética en la Universidad y en la Sede Coquimbo (Comité de Bioética).


2.- DOCENCIA:

ACCIONES:


Mejoramiento de las tics para las clases por medio de la creación de una pagina web institucional
Mejoramiento de bibliografía sobre temas de ética profesional.
Consolidación de equipo interdisciplinario.
Coordinación con los profesores de la asignatura
Incorporar metodologías interactivas: actividades en terreno, visita de profesionales, presencia de Colegios Profesionales (Asociaciones Gremiales), foros, talleres, etc

3.- ELABORACIONES (extra de la coordinación)

Trabajo en los programas de asignatura.
Formulación de programas en base a competencias.
Formulación de programas conforme al proyecto educativo UCN, los perfiles de egreso de las carreras…
Recensión de programas ética profesional de toda la UCN
Hacer investigación sobre ética de las profesiones.
Participar en proyectos relacionados con la temática.
Crear espacios que permitan hacer conciencia de la transversalidad de la formación ética de los futuros profesionales, involucrando a los jefes de carrera y académico de las demás disciplinas

martes, 15 de abril de 2008

Todos los días; Las Relaciones Personales en el Trabajo

Por Karin Schmidt O.
Pretendo mostrar de una manera sencilla y didáctica cómo la práctica de la virtud incide sustancialmente en nuestras relaciones personales, y que la contribución que cada uno haga para que el lugar de trabajo sea un espacio al que se quiera volver depende de la vida virtuosa que se pretenda lograr.
Todos los días, al levantarme para ir a trabajar o hacer clases, me pregunto varias cosas. Desde luego qué me voy a poner y cómo me voy a peinar. Pero también me vuelvo a preguntar "pues lo hecho el día anterior" de qué forma haré la clase; cómo voy a interesar a los alumnos, qué le voy a decir al encargado de las carpetas. Cada día, me pregunto si alcanzaré a llegar a la hora. Estas preguntas, incluyendo el grano de arena con el que espero contribuir a la educación y formación de mis alumnos, reflejan las preocupaciones con las que encaro mi desempeño laboral. Pero atañen a la organización de mi vida: a cómo me relaciono con mis hijos y mi marido, por ejemplo.
Por cierto, hay muchas otras consideraciones de importancia. Y, en mi caso particular, especialmente: desempeño un trabajo donde la materia con la que se elabora el producto final "el curso que enseño "son personas.
Lo anterior me conecta también con todos los trabajos y todos los trabajadores "profesionales, directivos y operarios del mundo", pues todos compartimos algunas características esenciales, independientemente de la labor concreta de cada uno. En efecto: todos trabajamos, cual más cual menos, rodeados de otras personas. Y en el desarrollo de esos trabajos buscamos relativamente lo mismo: procurarnos medios para la subsistencia, realizarnos en nuestra vocación, ayudar a la comunidad. Todos estamos hechos, en suma, para trabajar (homo nascitur ad laborem).
Como el trabajo permite al hombre cumplir una serie de finalidades con las actividades que realiza, abre un campo enorme de reflexión. Sin embargo, voy a centrarme en las relaciones personales que involucra o significa, y en cómo esas relaciones son campo propicio para la adquisición y práctica de una serie de virtudes que no por sabidas son más ejercidas.
Comenzaré con un ejemplo. Hay veces en que debemos saludar a personas a quienes no conocemos, o no queremos ni nos interesa saludar. Situaciones así son oportunidades para apreciar el papel determinante que la familia y el entorno social juegan en la educación de las virtudes, al formar un sedimento de "buena educación" no necesariamente ligado a instrucción formal de algún tipo. Así, alguien bien educado saludará, amablemente, además, a esas personas con quienes se cruzó, sean o no conocidas suyas. Ahora bien: aunque ese saludo parecerá "obligado" o producto de un lazo o vínculo "artificial" que el trabajo ha establecido, dado que el hombre nació y fue creado para trabajar la "obligatoriedad" o "artificialidad" es sólo relativa. Dicho de otra manera: tras haber hecho la instrucción básica y media en la familia, el trabajo es una verdadera escuela para post-graduarse en la virtudes. Es decir, el trabajo es el medio social donde se ponen en práctica las virtudes aprendidas y aprehendidas en la familia.
Cuando hablamos de virtudes hablamos de actos que deben repetirse cada día para que lleguen a ser tales. Sólo seré un trabajador o profesional puntual en la medida en que siempre "o casi siempre"llegue a tiempo al lugar de trabajo; a mi sitio concreto de desempeño, a la reunión fijada o con el encargo terminado en la fecha preestablecida. Un conjunto de pequeños actos cotidianos harán que, con el tiempo, adquiera la virtud de la puntualidad y pueda decir, en consecuencia, que soy una persona puntual. La palabra latina virtus procede de vis, que significa fuerza, vigor. Se trata, por tanto, de una capacidad, de un poder para la acción (interior o exterior).
Como las relaciones humanas son más fáciles y gratificantes entre quienes poseen virtudes, y más complicadas y retorcidas cuando hay vicios arraigados, resulta útil ver en qué consisten algunas virtudes, y cómo se pueden ir cultivando. He aquí un detalle breve y sistemática, pero al mismo tiempo práctico:
1) Veracidad. Seré una persona veraz cuando haya una adecuación entre lo que digo y lo que pienso. Por el contrario, no podrá decirse que soy veraz si, al preguntárseme por qué llegué atrasada, para no decir que me quedé dormida producto del llanto nocturno de mi hijo menor, digo que se atrasó el bus.
2) Respeto. Es una forma de reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o calidad como personas. Así, por ejemplo, no podré decir que soy respetuosa si no he cuidado el trato con otros profesores y alumnos.
3) Sinceridad. Esta es una hermosa virtud, que se adquiere cuando aprendemos a conocernos a nosotros mismos. Implica desarrollar la capacidad de percatarnos de nuestros aspectos positivos y de reconocer nuestras imperfecciones (que me esmeraré en mejorar). Para ello, resulta útil escuchar al otro sin ofenderse. Lo mismo ocurrirá con el entorno y los hechos: si aprendemos a percatarnos de ellos tal cual son, los transmitiremos de esa misma manera. No tendremos dobleces, seremos "de una pieza": transparentes, verdaderos. Para adquirir esta virtud puede resultar conveniente un breve examen al final de la jornada, que repase cómo ha sido y apunte a aquellas cosas en las cuales sé o me doy cuenta que debo mejorar. La sinceridad y la humildad son virtudes que ayudan mucho a llevar una vida recta.
4) Alegría. ¡Qué atractivas son las personas alegres! ¡Cuánto contribuyen a un buen ambiente! La verdadera alegría es interior y la consiguen quienes ven el lado positivo de las diferentes situaciones que se les presentan, tratando de advertir lo bueno que hay en cada suceso y persona. Por ello, es preciso no confundir alegría con risas y carcajadas; con un cierto bienestar físico y ausencia de preocupaciones. Una de las fuentes de la alegría es la satisfacción y paz que produce el deber cumplido. Hay que evitar la amargura y el descontento (con o sin razón), pues siempre se transmite lo que se lleva dentro. Actitudes tristes no contribuyen al buen ambiente que quisiéramos en nuestro trabajo.
5) Honestidad. Es una forma de vivir coherente entre lo que se piensa y la conducta que se tiene hacia los demás. Junto a la justicia, es una virtud que exige dar a cada uno lo que le corresponde. Faltar a la honestidad rompe los vínculos de amistad y de confianza establecidos y desarrollados en el trabajo, la familia y el ambiente social en el que nos desenvolvemos. Si no hay honestidad, la convivencia se hace prácticamente imposible. Más aún: no hay convivencia si las personas somos incapaces de confiar unas en otras.
Hay que empeñarse, entonces, en tener la coherencia de vida que los demás esperan. La relación entre la palabra y el ejemplo resulta esencial. Nuestra conducta, querámoslo o no, será siempre evaluada. En mi caso particular, por los alumnos. Como en clase no se trata de representar un papel sino de vivirlo, y aparte que no puede enseñarse lo que se ignora, debo esforzarme por prepararme bien. Así, cultivar mi asignatura me resulta imperioso.
6) Afabilidad. La afabilidad es la virtud que inclina a actuar de tal modo que se contribuya a hacer agradable el trato con los demás. Por lo mismo, se expresa de manera muy variada. Así, por ejemplo, la delicadeza en el trato, la alabanza sencilla y natural, el buen recibimiento, el ser acogedor con quien se incorpora a la empresa, el comprender los defectos ajenos, las expresiones de gratitud y cortesía, etc. Cuando las manifestaciones de este tipo son producto de la virtud y no mera formalidad exterior son especialmente valoradas.
8) Laboriosidad. Ser laborioso significa hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes que a cada uno le corresponden en su particular circunstancia. Procuraré entonces impartir a tiempo la clase y que ésta esté preparada conforme a un cronograma. De lo contrario, habrá un deber mal cumplido, hecho descuidadamente, chapuceramente, improvisadamente. Y además será una falta de respeto a la inteligencia de mis alumnos.
9) Comprensión. La capacidad de tener una actitud tolerante para encontrar como justificados y naturales los actos o sentimientos de otro se llama comprensión. Desde luego, es algo más que "entender" los motivos y circunstancias que rodean un hecho. No basta con saber qué pasa: es necesario dar algo más de uno mismo. La comprensión, que se vive todos los días y en muchos momentos, se hace presente en los detalles pequeños y en las relaciones cotidianas con otras personas. Con aquellos que no terminaron a tiempo su parte del trabajo en equipo, o con aquél que llegó tarde con el informe solicitado"
¡Qué importante es ser comprensivos! Quien es comprensivo es también generoso y aprende a disculpar. Confía en los otros y se convierte en una persona a quien los demás saben recurrir en cualquier circunstancia.
10) Paciencia. Quien vive la virtud de la paciencia es capaz de afrontar las contrariedades conservando siempre la calma y el equilibrio interior, pues logra comprender mejor la naturaleza de las circunstancias. Además, contribuye a que se logre un ambiente de paz y armonía a su alrededor. Las ocasiones de ejercicio diario de esta virtud son muchas: paciencia con los empleados recién contratados, paciencia con los alumnos que preguntan fuera de lugar. Con las peticiones inoportunas y las imperfecciones ajenas. Uno de los grandes obstáculos que impide el desarrollo de la paciencia es, curiosamente, la impaciencia de esperar resultados a corto plazo sin detenerse a considerar las posibilidades reales de éxito, o el tiempo y esfuerzo requeridos para alcanzar el fin propuesto.
11) Servicio. Servir es ayudar a los demás de manera espontánea, teniendo una actitud permanente de colaboración. Quienes han adquirido esta virtud viven continuamente atentos, observando y buscando el momento oportuno para ayudar a alguien. Y están siempre dispuestos a hacernos la tarea más sencilla.
12) Sociabilidad. La sociabilidad es otra virtud que se presta para vivir en el trabajo, ya que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con las personas, compaginando los mutuos intereses e ideas para encaminarlos hacia un fin común, independientemente de las circunstancias personales. En las relaciones profesionales o laborales, por ejemplo, debe interesarnos que las personas desempeñen mejor su trabajo. Para lograr este objetivo, será necesario conocer su entorno familiar y las circunstancias en las que viven; su forma de ser, sus reacciones y las motivaciones por las cuales se rigen. Con estos elementos a la mano, estaremos en condiciones de contribuir al desarrollo individual, profesional y de conjunto en el lugar de trabajo.
13) Obediencia. Consiste en someter nuestra voluntad a la orden de otra persona. Pero no por servilismo o ceguera, sino porque en cada trabajo hay formas de relacionarse y personas a quienes se ha confiado la labor de establecer los criterios e impartir las instrucciones. La obediencia no hace consideraciones personales o de situación. No se fija en quién es el que manda sino por qué y para qué lo hace. Para que sea realmente un virtud, debe ir acompañada de la aceptación, por nuestra inteligencia, de la orden impartida; y de la acción, por nuestra voluntad, de las cosas que le atañen. Por cierto que agregando nuestro ingenio y capacidad podremos obtener un resultado igual o mejor del esperado; lo mismo conversando el asunto con quien ha dado el mandato a obedecer. Así, la obediencia es una actitud responsable, de colaboración y participación. El "hacer para cumplir" o "por cumplir" lo hace cualquiera: poner lo que está de nuestra parte transforma la obediencia en una virtud. Y no sólo importante, sino necesaria para las buenas relaciones, la convivencia y el trabajo productivo.
14) Prudencia. Esta virtud nos ayuda a discernir, en toda circunstancia, nuestro verdadero bien y elegir los medios justos para realizarlo. Nos sirve para actuar con mayor conciencia frente a las situaciones ordinarias de la vida, al tiempo que nos ayuda a reflexionar y considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones. Su resultado es un actuar correcto en cualquier circunstancia. La prudencia se manifestará cuando hagamos bien nuestro trabajo, aprovechemos nuestro tiempo, cumplamos nuestras obligaciones, tratemos a los demás amablemente preocupándonos por ellos.
La virtud de la prudencia nos hace tener un trato justo y lleno de generosidad hacia los demás; nos forja una personalidad recia, segura y perseverante; nos hace capaces de comprometernos en todo y con todos, permitiéndonos tener y transmitir confianza y estabilidad a quienes nos rodean.
En fin, la lista podría ser interminable. Sólo he querido dar con algunos puntos centrales que pueden mejorar nuestras relaciones humanas. Vale la pena recordar que ninguno de nosotros puede sentirse una obra acabada y siempre habrá que dar la lucha por ser mejor. A propósito, quizás pueda traerse a colación el tan olvidado lema de los pensadores clásicos: "Vencerse uno mismo". Luchar en una batalla que no sólo me hará mejor a mí sino también a todos los que conmigo conviven. He ahí la clave para tener relaciones más humanas en el trabajo, y ello, todos los días. El hábito hace al virtuoso.
Todo lo que hacemos nos mejora o nos perjudica. Y, en definitiva, nos cambia. Así, lo que hagamos no es indiferente, ya que repercutirá en nosotros mismos y también en los demás. Frente a ello caben dos alternativas: o nos empeñamos en ejecutar actos perfectivos que incrementen nuestra personalidad y nos hagan por ende más libres "pues seremos capaces de hacer el bien que queremos"o, por el contrario, nos dejamos estar yendo inexorablemente a menos, deshumanizándonos y afectando a quienes se relacionan con nosotros. Por lo que a la pregunta "¿Cómo relacionarse bien con los demás?", la respuesta puede darse con una sola palabra: "Virtud".

No hay comentarios: